Normas para la presentación de originales
Los autores interesados en publicar sus trabajos en la colección Arte Hispalense habrán de firmar un contrato de edición en el que se recogerán las distintas responsabilidades de cada una de las partes en las distintas fases de la edición, y se estipularán las características de la misma, además de los plazos acordados para su culminación. Cuando se trate de autorías colectivas, todos los autores deben figurar en el contrato de edición.
En todo caso, los autores asumen la plena y exclusiva responsabilidad por los daños y perjuicios que puedan producirse como consecuencia de reclamaciones de terceros con respecto al contenido, autoría o titularidad de la obra, tanto del texto como de las ilustraciones.
Cuando se trate trabajos de autoría colectiva, los autores deben discutir los términos al planificar la investigación, dejar constancia por escrito y revisar el acuerdo a través de las etapas de la investigación. El orden de los autores debe decidirse de forma conjunta y todos serán listados. No se deben agregar personas como autores si no han contribuido significativamente al proyecto.
Los manuscritos deberán presentarse ajustándose a las siguientes normas:
El texto original, que debe ser inédito, tendrá una extensión máxima de 100 páginas en formato DIN A-4, incluido el apartado de la bibliografía. Se presentará en soporte electrónico: CD, DVD, pendrive,… elaborado con un procesador de textos: Word, OpenOffice u otros compatibles, con tipo de letra Times New Roman, de 12 puntos, interlineado de 1,5 y márgenes de 2,5 cm. El texto no llevará notas a pie de página.
El nombre del autor o autores no debe aparecer a lo largo del texto postulado para mantener el anonimato en el proceso de evaluación.
Asimismo deberán evitarse referencias que induzcan a revelar la autoría del original.
Para las citas literales de textos no se empleará la cursiva. Sin son cortas, hasta tres líneas, irán entrecomilladas y si son más largas deben situarse como párrafo sangrado con un punto menos de tamaño y sin comillas.
La letra cursiva la emplearemos en los títulos de obras, libros, revistas y periódicos, así como para las palabras en otro idioma. En cuanto al uso de mayúsculas, se seguirán las normas de la RAE.
Material gráfico: Las ilustraciones, a color o B/N, deberán entregarse en carpetas separadas, ya sea en soporte digital o por otros medios electrónicos. Con la calidad suficiente para su reproducción, preferiblemente en formato jpg o tiff y con una resolución de al menos 300 ppp. Se deberá incluir un listado aparte con los correspondientes pies de imagen y el tamaño recomendado en maqueta. (cuarto de página, media página o página completa). Asímismo, el documento original deberá incluir la ubicación de las imágenes e ilustraciones.
La extensión final del libro, una vez maquetado e incluido el texto, todas las ilustraciones, bibliografía, portadillas, página de créditos, hojas de cortesía y colofón no podrá exceder de las 224 páginas, salvo excepciones que cuenten con la aprobación del Consejo Editorial.
Como norma general, las imágenes y todo material gráfico presentado para su publicación será original del autor/a o, en su defecto, este contará con las autorizaciones pertinentes de reproducción y correrá con los gastos que puedan ocasionar. Los pagos por este concepto que, excepcionalmente, hubieran de ser adelantados por la Diputación de Sevilla serán detraídos del abono de los derechos de autor y en ningún caso podrán ser superiores al total de los mismos.
En archivo independiente, se adjuntará también un resumen sobre el contenido del texto y una breve reseña curricular del autor/a, e identificador de ORCID®, en su caso, para su impresión en las solapas del libro. Estos textos tendrán una extensión máxima de 250 palabras, cada uno.
En el caso de que el trabajo haya sido realizado con financiación pública o privada se indicarán, de forma clara y concisa, todas las fuentes de financiación concedidas, mencionando la entidad (privada o pública) responsable de dicha financiación, y el código identificativo de la misma, cuando exista. Esta información será incluida en la página de créditos.
CAPÍTULO BIBLIOGRAFÍA
Las citas bibliográficas seguirán en lo posible para su redacción la Norma UNE 50-104-94 e ISO 690 y 690-2. Respetando orden, puntuación y ortografía, se ajustarán a los siguientes criterios:
En el caso de monografías:
Autor: Apellidos (mayúsculas) y nombre
Título: en cursivas
Tomo o volumen, si lo hay: t. ; vol.
Publicación (lugar, editor)
Año
Ejemplo:
AGUILAR PIÑAL, Francisco. Historia de Sevilla: siglo XVIII. Sevilla: Universidad, 1989.
En el caso de colaboraciones, introducciones o prólogos en monografías y artículos en publicaciones seriadas:
Autor: de igual forma que en las monografías
Título: entrecomillado, en letra redonda y sin subrayar
Título de la monografía o revista donde esté inserta: en cursiva
Año, volumen, número (en el caso de publicaciones seriadas)
Publicación (lugar, editor) y año (en el caso de colaboraciones en obras colectivas)
Ejemplos:
REAL DÍAZ, José J. “El sevillano Rodrigo de Bastidas. Algunas rectificaciones en torno a su figura”. Archivo Hispalense, 1962, XXXVI, no. 111-112.
SÁNCHEZ BLANCO, A. “El documento administrativo y su valor” en Actas de las Jornadas Gestión de archivos y documentos en las administraciones públicas. Sevilla: Consejería de Cultura y Medio Ambiente, 1994, pp. 169-189.
Cuando se citen varias obras de un mismo autor, los apellidos y el nombre de este se desarrollarán sólo la primera vez, sustituyéndose las demás por una raya.
Ejemplo:
PÉREZ SÁNCHEZ, Alfonso. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Catálogo de dibujos. Madrid, 1967.
_____ Pintura barroca en España. 1600-1750. Madrid, 1992.
PROCESO DE EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE ORIGINALES
Los originales recibidos serán analizados en primer término por el Servicio de Archivo y Publicaciones para determinar si cumple con los requisitos formales establecidos y su adecuación a los objetivos de la colección. Una vez aceptados, se solicitarán dos informes técnicos que serán realizados por expertos en la materia de la obra, para determinar la calidad de la misma, utilizando para ello el formulario que le será enviado a los informantes junto con el texto. En este proceso se mantendrá el anonimato tanto del autor como de los evaluadores. De los dos evaluadores de cada trabajo al menos uno deberá ser externo al Consejo Editorial. En caso de que las dos valoraciones sean contradictorias se recurrirá a un tercer informante. Las objeciones alegadas por los autores para que determinadas personas actúen como revisores de su trabajo son analizadas cuidadosamente y si están bien razonadas se respetan.
Corresponde al Consejo Editorial, estudiados los informes de evaluación de la calidad del original, decidir la idoneidad o no de su edición.
Las obras que no resulten aceptadas serán devueltas a sus autores en el plazo de un mes desde la comunicación motivada.
DERECHOS DE AUTOR
En concepto de derechos de autor se abonará por una sola vez y a tanto alzado una cantidad equivalente al 15% del precio de venta al público de los libros, según cada tirada. Asimismo, se entregará al autor/a o autores/as 25 ejemplares del libro una vez impreso.
Una vez agotado el número máximo de ejemplares contemplados en el contrato de edición, en sucesivas ediciones o reimpresiones que pudieran hacerse se aplicará la misma fórmula para el cálculo de la cuantía y la misma forma de pago. (Actualmente regulado en la Resolución de la Presidencia n.º 1205, de 27 de marzo de 2017 (BOP n.º 93, de 25 de abril de 2017).
En la formalización del contrato de edición con los autores de las obras que se acepten para su publicación, estos cederán a la editorial por diez años los derechos exclusivos de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación, para su explotación en todo el mundo, directamente o a través de terceros, en todas las lenguas del mundo, en cualquier formato editorial y modalidad de edición,
asumiendo el editor la obligación de realizar estas operaciones por su cuenta y riesgo.
(Resolución del Área de Cultura y Ciudadanía nº 7173, de 4 de noviembre de 2024)
FORMA DE CITAR LA COLECCIÓN: